lunes, 16 de junio de 2014

LA CRÍTICA ANTE EL MESTIZAJE Y EL MESTIZO

Una vez publicada la novela Huasipungo, las reacciones de la crítica no se hicieron esperar. Sin embargo, los estudios se centraron tanto en el tema del indio que, durante ese tiempo, el mestizo todavía no había sido tomado en cuenta. Es con la aparición de En las calles que los críticos dirigen su atención hacia la presencia del mestizo en la literatura icaciana. Es hasta entonces que se cree que Icaza se preocupa por este tema. No obstante, no existe un consenso preciso en cuanto a cuándo Icaza se interesa por primera vez en el mestizo. Por ejemplo, en su obra The Indian in the Ecuadorian Novel (1967), Antonio Sacoto sostiene la idea de que el estudio del cholo da inicio en Cholos y continúa en Huairapamushcas (163-64). Años más tarde, en su libro Jorge Icaza: Frontera del relato indigenista (1974), Manuel Corrales Pascual reconoce en Huasipungo la presencia del mestizo como puro instrumento del blanco, mientras que en Huairapamushcas—dice—desarrolla su iniciativa explotadora y opresora (151-52). Acerca del tema de la opresión, el mismo crítico indica que, a pesar de que se mantiene como telón de fondo a lo largo de toda la novelística icaciana, poco a poco cede su importancia a la cuestión del mestizo (249).
Sobre la primera novela de Icaza, nuestro estudio intenta demostrar que el mestizo no está delineado con características que lo definan como tal, sino exclusivamente con base en sus funciones sociales. Este hecho le concede mayor mérito a Huasipungo como novela indigenista, ya que la representación del mestizo en ella sólo viene a jugar un papel secundario pero relevante, pues refleja de manera realista el ingreso del mestizo a la sociedad ecuatoriana, generalmente en sus funciones de guiador de los indios y servidor de los gamonales. Además, los personajes mestizos son importantes por su papel dentro del engranaje socioétnico que implica el mestizaje que Icaza desea perfilar en Huasipungo.
Respecto a En las calles, y con relación a Huasipungo, Cueva considera que el autor desarrolla nuevas facetas y matices que nos llevan “de la problemática esencialmente indígena a la problemática del mestizo” (34). De esta manera, normalmente la crítica coincide en que el tema del mestizo, y más específicamente, el del cholo y el cholerío, Icaza lo trabaja a partir de la novela En las calles. Tal es el caso de Theodore Alan Sackett quien en su extenso estudio El arte en la novelística de Jorge Icaza (1974), sostiene que desde En las calles, Icaza dirige su atención a “la naturaleza del mestizo americano” (504). No obstante, más que ir apareciendo “los elementos mestizos con una mayor profusión que en Huasipungo”, como lo señala Corrales Pascual, es en su segunda novela donde Icaza por primera vez los plantea abiertamente (182).
En cuanto a Cholos, Albert B. Franklin en su publicación 2 Conferencias del Dr. Albert Franklin (1939), apunta que el tema central es “la trascendencia del problema social del cholo sobre cuestiones de raza y de pureza de sangre” (28-29). Por su parte, en su artículo “Nuevas tendencias en la novela”, Arturo Torres-Ríoseco añade que aquí, Icaza estudia la vida y la psicología tanto de blancos como de cholos e indios (92). Ángel Rojas agrega que de Cholos a Media vida deslumbrados, Icaza ha pasado del tratamiento del indio al cholo (201). Por último, Anthony J. Vetrano en su trabajo La problemática psico-social y su correlación lingüística en las novelas de Jorge Icaza (1974), hace hincapié en que el mestizo ya había estado presente en las novelas anteriores a Cholos, pero que en esta narración se convierte en el principal centro de interés (31).
Con relación a Media vida deslumbrados, Sackett especifica que la naturaleza de la clase chola se desarrolla mediante el estudio de un único personaje (1974, 462). A través del protagonista, Icaza nos muestra “la necesidad que el cholo debe tener de orgullo étnico y que éste tiene sus raíces en sus antepasados indios” (Vetrano 76). Por su parte, Sacoto subraya el complejo de inferioridad como el tema central de Media vida deslumbrados (172). No obstante, Icaza le concede mayor importancia al hecho de que el protagonista cargue con el trauma de no ser blanco, antes que destacar el sentimiento de inferioridad que se ha formado en Serafín Oquendo, debido a su condición mestiza.
Se puede leer el artículo completo en el siguiente enlace:

3 comentarios:

  1. Mija tu blog esta muy bien estructurado y elaborado correctamente con información que era importante que la conozcamos de este gran autor que para mí es uno de los mejores autores ecuaatorianos que haqn existido en nuestro país.

    ResponderEliminar
  2. Huasipungo una de las obras muy importante y valioso para ser puesto de referente ante los criticos de la literatura hispanoamericana.

    ResponderEliminar
  3. la novela Huasipungo es una obra de valiosos aporte para informarnos y sacar algunas conclusiones sobre realidad de nuestros indigenas, donde se encontraban sometidos a la burocracia de la epoca.

    ResponderEliminar