domingo, 8 de junio de 2014

HUASIPUNGO

Es una de las obras más representativas de la literatura indigenista en Ecuador y Latinoamérica, escrita por Jorge Icaza Coronel en 1934.
RECEPCIÓN
La obra obtuvo en 1934 el primer premio de novela en un concurso organizado por la Revista Americana de Buenos Aires, y fue publicada en esa ciudad por la Editorial Losada. El libro constituyó no sólo una dura crítica a la actitud, además tuvo un enorme éxito de público y fue traducida a varios idiomas (hoy está traducida a 40 lenguas). Está considerada como la obra ecuatoriana más famosa y es una de las novelas indigenistas por excelencia. 
"Huasipungo" es el nombre que se le da al pedazo de tierra que un patrón concedía a un indígena a cambio de su trabajo en la hacienda.
ARGUMENTO
La obra se desarrolla con el personaje indígena de Andrés Chiliquinga, quien trabaja en la hacienda de uno de las personas más adineradas de la época, Don Alfonso Pereira. En el inicio de esta se narra la situación económica en la que se encontraba Pereira, quien después de hacer caso al consejo de su tío decidió viajar al oriente para iniciar la explotación maderera. 
Inicialmente Don Alfonso se muestra como un patrón justo, sin embargo, después empieza a maltratar a sus trabajadores, se aprovecha de sus esposas, quienes eran violadas por él y por sus terratenientes, las horas de labores aumentaban considerablemente, en definitiva, la injusticia reinaba en aquel sitio.
Existía una explotación muy obvia, pero en lugar de realizar algo para hacer prevalecer la salud y el bienestar de los trabajadores y sus familias, aparece El Cura del pueblo, un hombre que se aprovechó de sus hábitos religiosos para ganar dinero, pues cobraba grandes cantidades para realizar los entierros, y con el fin de asegurarse que los indígenas se conviertan en sus clientes, les manifestaba que si sus familiares no eran enterrados correctamente irían al infierno.
Cada día transcurrido se convertía en una herida para el pueblo trabajador, quien fielmente realizaba sus trabajos dejando en segundo plano su seguridad y salud; para alimentarse tenían que llegar al extremo de desenterrar animales y convertirlos en su festín.
La desesperación aparece en el pueblo cuando Don Alfonso realiza un contrato con negociantes de Estados Unidos, quienes de un momento a otro llegan al pueblo para desalojar a los indígenas de sus viviendas; es allí cuando terminó la paciencia de los trabajadores, quienes decidieron luchar por lo que les correspondía, pero el poder económico pudo más y de aquel lugar solo quedaron recuerdos que se perdieron en un río de sangre indígena.
PERSONAJES
Andrés Chiliquinga: indio de la hacienda de don Alfonso y personaje principal de la novela que encabeza la resistencia de los indios durante el desalojo de los huasipungos.
Don Alfonso Pereira: considerado un caballero de la alta sociedad de Quito, de mejillas rubicundas y lustrosas.
Julio Pereira: Tío de Alfonso Pereira, quien le debía un dinero.
Mr. Chappy: 'Gringo' (estadounidense) interesado en las tierras de don Alfonso Pereira.
Doña Blanca Chanique: esposa de Pereira, matrona de las iglesias.
Doña Lolita: hija adolescente de don Alfonso.
Tí­o Julio: poderoso tí­o de don Alfonso, de gruesa figura, cejas pobladas, cabellera entrecana y ojos de mirar retador. Tiene la costumbre de hablar en plural.
Policarpio: el mayordomo de la hacienda Cuchitambo de don Alfonso Pereira.
Jacinto Quintana: mestizo de apergaminada robustez, teniente político del pueblo, cantinero y capataz. Corrupto y autoritario. Desprecia y maltrata a los indios.
Gabriel Rodríguez: conocido como el "tuerto Rodrí­guez", es un mestizo de gruesas y prietas facciones, mirada desafiante en su único ojo, de cinismo alelado y retador al responder o interrogar a la gente humilde.
El Cura: hombre adúltero que por medio de los sermones se encarga de infundir miedo a los indios, aprovechándose de ellos para obtener ganancias económicas.
Cunshi: la mujer de Chiliquinga. Es sumisa y abusada física y sexualmente por el terrateniente (Pereira) y por su propio marido.
LENGUAJE
La novela utiliza en gran parte un vocabulario quichua, por lo cual es necesario apoyarse de un glosario con traducción al español. Es importante el uso del lenguaje de los indígenas ya que permite al lector visualizar el contexto de la obra. El valor literario de la novela en el lenguaje está en el uso coloquial de la legua y en el uso recurrente de figuras literarias.
A continuación se puede observar un cortometraje basado en la novela Huasipungo


3 comentarios:

  1. Sin duda alguna Jorge Icaza es uno de los máximos exponentes del indigenismo en la literatura, en la novela Huasipungo se pone de manifiesto la explotación del indio por la oligarquía, que lo considera una simple fuerza productiva, casi animalizada, la crueldad de los cholos, la codicia y la lujuria del clero y la ambición de los hacendados, es decir esta novela nos da una visión totalmente negativa de la realidad social ecuatoriana que se vivía en ese entonces.

    ResponderEliminar
  2. disculpa, tome parte de mi tiempo. en leer , y estubo . buena .a y con tu permiso . usare este post .para realizar un breve pasaje del mismo a mis compañero de literatuta

    ResponderEliminar
  3. Para donde huyen la familia de pereira

    ResponderEliminar